top of page
portada ninos2.jpg

PRÁCTICAS

Innovación y Buenas Prácticas

Las redes de innovación para mejorar resultados educativos comparten algunos rasgos que las distinguen como iniciativas de transformación pedagógica de alto impacto potencial. Trabajan con centros escolares que invierten sostenidamente en mejorar la calidad de los aprendizajes. Comprenden que el entorno condiciona el desempeño y buscan recursos y aliados para incidir en los procesos de mejoramiento educativo.

Sistematizan y analizan los resultados de su trabajo, rescatan y construyen sobre las mejores prácticas, divulgan resultados, incorporan a las comunidades escolares y se conectan con organizaciones y liderazgos locales.

Enfoques y registros como estos han sido implementados por la Oficina Regional de la Unesco para América Latina y el Caribe, el Co-Laboratorio para la Profesión Docente de la OEA, el PREAL a través de su programa de alianzas empresa-educación y, más recientemente SUMMA que, en asociación con terceros, dentro y fuera de América Latina, ha identificado que tipo de innovaciones pedagógicas son más efectivas para cada contexto y a qué costos se realizan, tal como lo han hecho algunos centros especializados de Norteamérica y Europa.

- PREAL Mejores Prácticas: Catastros de Políticas y Prácticas para Mejorar la Educación  -  Ver Aquí

- SUMMA: Laboratorio de Investigación e Innovación en Educación para América Latina y el caribe -  Visitar
- Center for Educational Innovations -  Visitar
- Colaboratorio Interamericano para la profesión docente CoTEP -  Visitar

- Programa Innovemos: Unesco/OREALC -  Visitar

Alianzas Empresa/Educación

Las redes empresariales por la educación se caracterizan por adoptar medidas como fortalecer y consolidar escuelas y docencia en comunidades locales, innovar en escuelas de sectores pobres para mejorar la calidad de los aprendizajes, reformar la gestión escolar o desarrollar programas innovadores mediante el uso de tecnologías conectando la educación escolar con el mundo del trabajo.

Muchas fundaciones de origen empresarial y organizaciones filantrópicas están aprovechando esfuerzos de décadas pasadas para fomentar la innovación y aportar los recursos necesarios para experimentar con nuevos métodos de administración escolar y de enseñanza.

También se involucran en iniciativas conjuntas con los gobiernos para apoyar iniciativas de transformación y reformas en la organización de centros escolares y currículo escolar. También es frecuente encontrar empresarios interesados en incidir en el perfeccionamiento y formulación de   políticas educativas, en asociación con universidades, centros académicos y de pensamiento.

Estas iniciativas pueden encontrarse en casi todos los países de América Latina aunque existe poco tiempo destinado a intercambiar, comparar y evaluar resultados y poca divulgación de las iniciativas al nivel regional.

Buenas prácticas de educación básica en América Latina.
Un proyecto del Consejo Empresario de America Latina.
Tomo I
  -  Ver Aquí  
Tomo II  -  Ver Aquí

Redes Empresariales por la Educación en Centroamérica  -  Ver Aquí

Alianzas Empresa Educación. Incidencia en Políticas Públicas  -  Ver Lista Completa Aquí

Resúmenes de Casos Ejemplares (1999-2012)  -  Ver Aquí

Alianzas Empresa Educación: Listado de Experiencias Internacionales  -  Ver Aquí

Conferencias y talleres

 

- Acompañamiento de la sociedad civil a las políticas educativas  -  Ver Aquí

- Alianzas Empresariales por la Educación en América Latina  -  Ver Aquí

- Educación Empresa y Políticas Públicas (El Caso de Educa en República Dominicana)  -  Ver Aquí

Pasantías de Empresarios

 

- Primera visita de Empresarios Centroamericanos a Experiencias Exitosas  -  Ver Aquí

- Segunda visita de Empresarios Centroamericanos a Experiencias Exitosas  -  Ver Aquí

- Tercera visita de Empresarios Centroamericanos a Experiencias Exitosas  -  Ver Aquí

PROEducación. Informativo de la red Alianzas Empresa Educación del PREAL

 

Nº 1 - Noviembre 2002 - La alianza empresa-educación  -  Ver Aquí

Nº 2 - Febrero 2003 -  Ecos de la Primera Conferencia Centroamericana de Empresarios

por la Educación  -  Ver Aquí

Nº 3 - Mayo 2003 - Visita empresarial a República Dominicana  -  Ver Aquí

Nº 4 - Julio 2003 - Estados Unidos: Vouchers para los estudiantes de las escuelas públicas  -  Ver Aquí

Nº 5 - Noviembre 2003 - El sector privado como catalizador del cambio educativo  -  Ver Aquí

Nº 6 - Enero 2004 - Programa de Liderazgo Empresarial y Educación:

Retrospectiva de tres años de trabajo  -  Ver Aquí

Nº 7 - Marzo 2004 - Honduras: de la observación a la acción  -  Ver Aquí

Nº 8 - Junio 2004 - Visita de empresarios a Colombia  -  Ver Aquí

Nº 9 - Agosto 2004 -  Encuentros para el intercambio y proyección de nuevas acciones  -  Ver Aquí

Nº 10 - Octubre 2004 - Cómo y por qué apoyar la educación -  Ver Aquí

Sitios de Interés E x E

- Inversión Privada en Educación -  Ver Aquí

- Buenas Prácticas de Responsabilidad Social en Educación -  Ver Aquí

- Links de interés PREAL -  Ver Aquí

- RSE en Educación - Estudio Buenas Prácticas de Responsabilidad Social en Educación -  Ver Aquí

- Tesis doctoral analiza el caso de EDUCA -  Ver Aquí

- Red de Escuelas Líderes (REL). Chile. Plataforma de innovación abierta para docentes y directivos  docentes    apoyados por Fundación Educacional Arauco; Fundación Minera Escondida; Diario El Mercurio;               Fundación Chile y  Fundación Oportunidad). Ver Aquí

Investigación y Políticas Educativas

Cinco décadas de desarrollo de la investigación educativa en América Latina han rendido frutos. Particularmente a partir del momento en que la calidad de la enseñanza y los resultados del aprendizaje recuperan su centralidad y se empezó a formular estrategias y apoyos esenciales para la mejora escolar.

 

Estos plantean la necesidad de un trabajo sistemático en cinco campos: el liderazgo pedagógico como motor del cambio, la coordinación y colaboración entre comunidades y  familias, fortalecimiento de capacidades profesionales y de gestión, climas de aprendizaje y calidad de la instrucción.

 

Más aún, con el fin de obtener evidencias de cómo cada elemento organizacional aporta a la mejora resultados muchos estudios e investigaciones están dando cuenta del comportamiento de un conjunto de indicadores que proveen información en estas dimensiones. Por otra parte, y a raíz de los estilos descentralizados de gestión son muchos los avances realizados en los campos de la evaluación de políticas y seguimiento sistemático del progreso educativo con base en indicadores de matrícula y rendimiento escolar.

PREAL Fondo de Investigaciones Educativas

- Uso e impacto de la información educativa en América Latina Ver Aquí

- Educación y brechas de equidad en América Latina - Vol I Ver Aquí

- Educación y brechas de equidad en América Latina - Vol II  -  Ver Aquí

- Reformas pendientes en la educación secundaria  -  Ver Aquí

IIPE Unesco. SITEAL. Producción y difusión de conocimientos para la toma de decisiones - Ver Aquí

Base documental de Políticas Educativas de los sistemas educativos en América Latina. Produce análisis relacionados con ejes como Educación Pre Escolar, Malla Secundaria, Técnico Profesional, Terciaria y Educación TICs e Inclusión en educación. - Ver Aquí

INEE Instituto Nacional de Evaluación Educativa. Evaluación y monitoreo de políticas educativas en México y América Latina

 

El INEE es la única instancia en México con la misión de realizar diagnósticos objetivos y explicativos que orientan, describen y muestran el estado de la educación y sus niveles de calidad.

Contribuye a la evaluación del Sistema Educativo Nacional con el fin de garantizar el derecho a una educación de equidad y calidad para todas las personas.Ver Aquí

Chile. Fondo Nacional de Investigaciones Educativas (FONIDE) 

 

El Fondo de Investigación y Desarrollo en Educación, FONIDE, es un fondo concursable abierto a instituciones de Educación Superior y centros de investigación dedicados al estudio de temas relacionados con la educación. Este fondo existe desde el año 2006 y ha permitido el desarrollo de importantes investigaciones en el ámbito de la educación. - Ver Aquí

bottom of page